SENDERO LUMINOSO, MOVADEF Y UNA NUEVA AMENAZA A LA SEGURIDAD REGIONAL
Por Sebastián Miranda
En los últimos años se ha producido un rebrote de la guerrilla maoísta en Perú que parecía extinguida tras la captura de su máximo líder Abimael Guzmán Reynoso. La alianza de esta organización terrorista con el narcotráfico, su mutación hacia supuestas formas democráticas y su vinculación con diversas agrupaciones en la Argentina constituyen un nuevo riesgo a la seguridad regional.1. Historia del terrorismo en Perú
Como en muchos otros Estados del continente y de mundo, el surgimiento de la organización político-militar Sendero Luminoso estuvo directamente relacionado con la formación de la filial local del internacionalista PC (Partido Comunista). Tras la muerte del dictador soviético José Stalin en 1953 se produjo en el seno del PC Soviético una discusión en torno a la forma de continuar con la difusión del marxismo-leninismo a nivel mundial. Durante el XX Congreso predominó la idea de que se podía acceder al socialismo en forma gradual y pacífica. Sin embargo, el PC Chino se manifestó en desacuerdo generando una fractura al considerar necesaria la continuación de la lucha armada. Esta fue una de las razones del distanciamiento entre la Unión Soviética y la China de Mao Tsé Tung. Otras diferencias surgieron en torno las estrategias. Para los maoístas la revolución debía ser conducida por un grupo selecto, la llamada vanguardia revolucionaria, que dirigiría a las masas hacia la toma del poder. Esta vanguardia debía ser encabezada por una conducción con el poder claramente centralizado. De allí la importancia de un líder que se destacara. Simultáneamente, dada la estructura económica y social de China, la prédica debía centrarse en los sectores campesinos. Cada vez que era tomada una aldea o pueblo, debía establecerse un gobierno local, destruyendo gradualmente el sistema capitalista a la par que se iba instituyendo el comunista. Para los marxistas primero se debía destruir todo el sistema capitalista en un Estado y luego comenzar a establecer el socialista.
Para uno de los cabecillas del PC del Perú, Abimael Guzmán Reynoso, alias presidente Gonzalo, la lucha armada debía plantearse siguiendo el modelo chino, de allí que Sendero Luminoso fuera una organización maoísta. A. Guzmán también se basó en las ideas de José Carlos Mariátegui (1894-1930), destacado intelectual de la izquierda peruana y uno de los fundadores del PSP (Partido Socialista Peruano) en 1928, que tras su muerte se transformó en el PCP (Partido Comunista Peruano) en 1930. La polémica en el XX Congreso en la Unión Soviética generó una división en el PCP. Los prosoviéticos formaron el PCP-Unidad mientras que los partidarios de adoptar las ideas chinas conformaron el PCP-Bandera Roja, con estos últimos se alineó el filósofo A. Guzmán[1], junto al abogado Saturnino Paredes. Las actividades de esta facción se centraron en zona de Ayacucho (sur del Perú). A. Guzmán se convirtió en el responsable de la Comisión Militar, a la par que consolidaba su liderazgo dentro de un subgrupo al que llamó fracción roja. Sobre esta base, en 1970 formó el PC-SL (Partido Comunista Peruano-Sendero Luminoso), centrando su prédica entre los campesinos y estudiantes universitarios de Ayacucho y Huamanga. Los sucesivos gobiernos militares redujeron su capacidad de acción, obligándolo a adoptar una actitud defensiva a lo largo de la década del ’70. A pesar de esto su organización logró el control de la Federación Universitaria de la Universidad de Huamanga permitiendo la formación de cuadros universitarios que comenzaron a expandirse por todo el país. Rápidamente esta influencia se extendió a las Universidades de Huancayo, La Cantuta, San Marcos y a la Nacional de Ingeniería. De esta manera se formó un núcleo reducido pero altamente adoctrinado y unido. La organización continuó su expansión, formando el Movimiento Clasista Barrial, el Movimiento Femenino Popular, el Movimiento de Obreros y Trabajadores Clasistas y el Movimiento de Campesinos Pobres. También comenzó la infiltración en los núcleos urbanos, especialmente en Lima. Con una estructura ya más amplia, en 1977 se formó el Comité Coordinador Nacional adoptando definitivamente la resolución de lanzarse a la lucha armada. A pesar de que desde 1976 había empezado un proceso de apertura democrática en Perú, el PCP-SL siguió con su campaña para conformar una estructura militar para iniciar la guerra revolucionaria. En abril de 1980 se formó la Primera Escuela Militar, clandestina, en Chaclayo, al este de Lima y un Directorio Revolucionario.[2]
2. La lucha armada y el terrorismo (sigue) ..................
3. Resurgimiento del terrorismo (sigue) ................
................................
No hay comentarios:
Publicar un comentario